Buscar este blog

jueves, 22 de febrero de 2018

SUGEF presentará plan para supervisar al Solidarismo. "Primer Examen Parcial Práctico de Karen Castro Villalobos"


SUGEF presentará plan para supervisar a las Asociaciones Solidaristas


Volumen de préstamos del solidarismo es igual al que manejan en conjunto los siete bancos privados más pequeños de Costa Rica. La Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) desarrolla un plan para realizar una supervisión diferenciada de las asociaciones solidaristas de Costa Rica, las cuales actualmente no son sometidas a esa vigilancia por un acuerdo tomado desde 1995. "En algún momento cercano habrá supervisión sobre ese grupo porque es un actor importante del sistema financiero", señaló Javier Cascante, superintendente de la SUGEF.

Efectivamente, el propio sector solidarista de Costa Rica calcula que maneja actualmente una cartera total de créditos de $2.000 millones, con lo cual casi iguala el volumen de préstamos de los siete bancos privados más pequeños del país. Ese volumen de préstamos de las asociaciones solidaristas representa un tercio del total del patrimonio de dichas entidades, calculado en $6.425 millones al finalizar el 2016, según datos solicitados al Movimiento Solidarista Costarricense. Cascante aclaró que se les tiene que aplicar un sistema de supervisión diferenciado, pues realizan más que préstamos, ya que tienen negocios de diferente índole autorizados por la ley, por eso, dijo, se analiza con cuidado el proyecto que ya está en consulta con el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif).

"Será un valor agregado tanto para las asociaciones como para los afiliados, que les dará garantía", detalló el supervisor. Explicó que la Ley Orgánica del Banco Central de 1995 estableció que esas asociaciones son sujetas de supervisión, pero también permitió que se tomara un acuerdo para exonerarlas, por eso, hasta hoy no son sujetas de vigilancia, "Pero la realidad de hoy es diferente a la de hace 20 años", enfatizó Cascante. Dijo que primero hay que conocer al sector, luego concientizarlo acerca de la importancia de la supervisión y de la diferenciación que habrá respecto a la que se hace con los bancos.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario