Buscar este blog

jueves, 22 de febrero de 2018

¿Sabe usted que es ASEMIGRA?, "Primer Examen Parcial Práctico Karen Castro Villalobos"


¿Qué es ASEMIGRA?

Es la Asociación Solidarista de Empleados de la Dirección General de Migración y Extranjería, conocida por sus siglas ASEMIGRA. Nace el 26 de noviembre del 2009 gracias a varios colaboradores de Migración que tuvieron la visión de buscar y fundar una organización sin fines de lucro y que se dedica exclusivamente a prestar servicios al personal de Migración y Extranjería. Cabe mencionar que una Asociación Solidarista es el instrumento que pone en práctica el Solidarismo, una ideología costarricense que tiene sus bases filosóficas gracias al Dr. Alberto Martén Chavarría (1947). Se rigen por la Ley de Asociaciones Solidaristas Nº 6970 y su Reglamento.


¿Cuál es la Misión, Visión y Valores de ASEMIGRA?

MISIÓN: Somos una Asociación con sentido social, comprometida a mejorar la calidad de vida de los asociados y su núcleo familiar, a través del desarrollo de programas de servicios.
VISIÓN: Consolidar la Asociación mediante el desarrollo de bases firmes, para convertirla en una organización que sirva de apoyo para el mejoramiento de la calidad de vida de los Asociados.
VALORES: Solidaridad, lealtad, transparencia, igualdad, excelencia, responsabilidad y honestidad.


¿De dónde provienen los recursos económicos de ASEMIGRA?

Los principales recurso económicos de ASEMIGRA son el Aporte Obrero y el Aporte Patronal. El aporte obrero corresponde al ahorro mensual (5% de salario) que hacen todos los asociados. Aporte Patronal: corresponde al aporte mensual (5% del salario) que nos traslada el Ministerio de Hacienda el cual corresponde al adelanto del auxilio de cesantía de sus colaboradores que se encuentran afiliados a la Asociación.

Buscamos hacer programas de interés que contribuyan a fomentar la solidaridad entre sus asociados y sus familias. Los intereses socio-económicos de la persona asociada, a fin de procurarle un nivel de vida digno y decoroso y sea participe de los servicios y beneficios que le brinde la asociación o la institución. Buscamos trabajar en armonía con la empresa.


El aporte patronal es un beneficio exclusivo de los solidaristas, "Primer Examen Parcial Práctico de Karen Castro Villalobos"

Aporte Patronal un derecho de los solidaristas.
Colaborador de la Dirección General de Migración y Extranjería, sabía usted que pertenecer a ASEMIGRA le beneficia con un respaldo económico, el cual le garantiza la devolución de su dinero al finalizar la relación laboral con Migración y Extranjería por: renuncia a la institución, jubilación o despido con o sin responsabilidad patronal.
Dos panoramas por considerar:
Consideremos que dos trabajadores ingresan a laborar para la Dirección General de Migración y Extranjería el mismo día, uno de ellos se asocia a ASEMIGRA y el otro no, ¿qué ocurre en el momento que renuncian a la Dirección General de Migración y Extranjería o son despedidos con o sin responsabilidad patronal?
Al solidarista le corresponde por la Ley 6970 de Asociaciones Solidaristas, todo el dinero que ahorró durante los años laborados (5% de su salario) y lo que le trasladó su patrono como adelanto de Cesantía (5% mensual de su salario).
El no solidarista, pudo realizar ahorros personales en una entidad financiera; sin embargo, dejó de percibir la suma que su patrono pudo asignarle por concepto de adelanto de Cesantía.
La Cesantía es un derecho Constitucional que beneficia a miles de trabajadores solidaristas en el país.
Beneficios cuando ASEMIGRA administra su aporte patronal
1. Rompe su tope de prestaciones y cesantías.
2. Si renuncia a su patrono igual tiene el derecho a todo el aporte patronal que se le haya transferido el patrono a ASEMIGRA.
3. Un aumento de capital.
4. Aumento considerable en sus excedentes.
5. Es inembargable.
¿Qué rendimientos tiene su aporte patronal en ASEMIGRA?
El aporte patronal se toma en cuenta a la hora del cálculo de los excedentes. Los excedentes son generados gracias a: Aporte Patronal + Aporte Obrero + Capitalización Acumulada.
¿Por qué debe permanecer su aporte patronal en ASEMIGRA?
ASEMIGRA cuenta con la experiencia en la administración del aporte patronal de los funcionarios de la Dirección General de Migración y Extranjería.Este tiempo se traduce en transparencia, confianza y seguridad para los más de 370 asociados.

SUGEF presentará plan para supervisar al Solidarismo. "Primer Examen Parcial Práctico de Karen Castro Villalobos"


SUGEF presentará plan para supervisar a las Asociaciones Solidaristas


Volumen de préstamos del solidarismo es igual al que manejan en conjunto los siete bancos privados más pequeños de Costa Rica. La Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) desarrolla un plan para realizar una supervisión diferenciada de las asociaciones solidaristas de Costa Rica, las cuales actualmente no son sometidas a esa vigilancia por un acuerdo tomado desde 1995. "En algún momento cercano habrá supervisión sobre ese grupo porque es un actor importante del sistema financiero", señaló Javier Cascante, superintendente de la SUGEF.

Efectivamente, el propio sector solidarista de Costa Rica calcula que maneja actualmente una cartera total de créditos de $2.000 millones, con lo cual casi iguala el volumen de préstamos de los siete bancos privados más pequeños del país. Ese volumen de préstamos de las asociaciones solidaristas representa un tercio del total del patrimonio de dichas entidades, calculado en $6.425 millones al finalizar el 2016, según datos solicitados al Movimiento Solidarista Costarricense. Cascante aclaró que se les tiene que aplicar un sistema de supervisión diferenciado, pues realizan más que préstamos, ya que tienen negocios de diferente índole autorizados por la ley, por eso, dijo, se analiza con cuidado el proyecto que ya está en consulta con el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif).

"Será un valor agregado tanto para las asociaciones como para los afiliados, que les dará garantía", detalló el supervisor. Explicó que la Ley Orgánica del Banco Central de 1995 estableció que esas asociaciones son sujetas de supervisión, pero también permitió que se tomara un acuerdo para exonerarlas, por eso, hasta hoy no son sujetas de vigilancia, "Pero la realidad de hoy es diferente a la de hace 20 años", enfatizó Cascante. Dijo que primero hay que conocer al sector, luego concientizarlo acerca de la importancia de la supervisión y de la diferenciación que habrá respecto a la que se hace con los bancos.



Solidaristas repartieron $971 millones en excedentes en el 2017. "Primer Examen Parcial Práctico Karen Castro Villalobos"


Solidaristas repartieron $971 millones en excedentes, 7% más que en el 2016

Impuesto único de 5% sobre este beneficio significó $48,5 millones para el Estado, según la dirigencia del sector de asociaciones. Las asociaciones solidaristas están repartiendo un total de $970,7 millones en excedentes entre sus afiliados, correspondientes al periodo 2017, lo cual representa una fuerte inyección a la economía, que se hace entre octubre y febrero. Así lo definió la estimación del Movimiento Solidarista Costarricense, que se realiza mediante la aplicación de una metodología para el caso, explicó Guido Alberto Monge, vicepresidente ejecutivo de esa organización.

El sector detalló que el cálculo se hace mediante la obtención de un factor, a su vez, se saca mediante la división de la utilidad mensual entre el total de aportes personal y patronal. Dicho factor se multiplica por cada uno de los socios, se calcula mensualmente y se acumula para evitar que se altere si uno de los afiliados no estuvo durante todo el año en una asociación. Actualmente hay 1.450 asociaciones solidaristas inscritas ante el Ministerio de Trabajo, donde es obligación cumplir con el procedimiento de registro.

El monto de este año es casi un 7% superior a los $908 millones repartidos en el 2016 y un 17,5% por encima de los $826 millones del 2015, de acuerdo con las estimaciones del Movimiento. También, el Movimiento estimó que para este 2017 el impuesto único del 5% sobre los excedentes de los afiliados solidaristas significó para el Estado unos $48,5 millones. La Asociación Solidarista de Empleados de la Caja Costarricense de Seguro Social (Aseccss), por ejemplo, dijo que distribuyó excedentes por más de ¢32.491 millones entre aproximadamente 40.000 asociados, de acuerdo con una información divulgada por el director de Comunicación Organizacional de la Caja, José Luis Valverde.

viernes, 9 de febrero de 2018

ZMOT

Hoy en día es importante estar donde esta el cliente y ese lugar se llama Internet, ya que nuestros clientes están mas informados gracias a la facilidad de información que nos brindan . Para ser mas atractivo para los consumidores es de suma importancia incluir en las redes sociales toda la información referente al o los productos dejando claramente las ventajas y los beneficios del mismo. Una mala información o publicidad engañosa puede traer graves consecuencias ya que estas se verán reflejadas en los comentarios que incluyen los consumidores.

Los consumidores al momento de realizar compras ya no son tan impulsivos como en el pasado y esto se debe principalmente al alto volumen de información que se encuentre en la web, creando consumidores inteligentes. Tenemos que considerar que hoy en día el marketing es un trabajo de todos los días, por lo tanto nuestros planes de marketing se deben de diseñar y desarrollar en un corto plazo para brindarle al consumidor la información de nuestros productos más al día. Los planes anuales se pueden mantener para aquellos productos o servicios que así lo requieren por sus características.